DIAS DE CARNAVAL
Petardazo - Fareleiro- Meco- Oleiro - Jueves de Compadres- Corredoiro- Jueves de Comadres - Martes de Carnaval - Entierro de la Sardina - Domingo de Piñata
EL CARNAVAL EN GALICIA
Celebrado con pasión en villas y aldeas gallegas, los más animados colaboran en el continuar, de esta antigua tradición popular.
La cultura del cerdo, Lalín y su Feria del Cocido, dan el pregón y la invitación para disfrutar del carnaval en Galicia.
Espectaculares trajes elaborados con mimo durante todo el año, trabajadas coreografías, son inicio del primer Desfile de Comparsas.
Hace tan solo cincuenta años las poblaciones de estas mismas aldeas, que hoy habitamos unos pocos, estaban más del doblemente pobladas. Los medios de transporte eran limitados, y el ir a andando a los sitios era lo acostumbrado.
El jueves de compadres, las mujeres, solteras, casadas, niñas y ancianas participaban del festejo. Se juntaban hacían sus compadres, normalmente una camisa y un pantalón viejo rellenos de paja, con algún sombrero o pañuelo. El más bonito era el elegido para subirlo en un burro bien adornado con su autora presumiendo de llevar el primero a quemar, detrás el séquito con el resto de los compadres y de las demás mujeres. Al oscurecer se les prendía fuego y los hombres intentaban abortar la quema. Lo mismo ocurría al jueves siguiente, pero en caso inverso. Los hombres hacían sus comadres y las mujeres lo imposible por evitar su quemada. Galería Compadres e Comadres
De domingo a martes de carnaval lo acostumbrado era ponerse la máscara e irse con los vecinos al pueblo vecino andando. Las juergas y el buen humor no faltaba durante el trecho. Al llegar, vacilaban con las gentes que abrían sus puertas con brazos abiertos y buen humor, indagando en quien sería ese/a y aquel/lla , individuo enmascarado.
En Salcedo, hace poco más de 50 años, EL OSO bajaba al llegar la primavera hasta el pueblo. En las montañas de Puebla del Brollón se pueden ver los muros de piedra que se hacían para impedir que les llevase la miel de las numerosas colmenas de esta zona (albarizas). Representación de aquellas épocas que todavía perdura cada lunes de carnaval por la tarde.
Se siguen realizando representaciones con animales en los festejos de Laza o Viana do Bolo.
En Laza, " los Peliqueiros", el lunes de carnaval sale una vaca acompañada de comitiva, ésta un poco maliciosa, ya que hormigas rojas son esparcidas entre los presentes. Por otro lado los de Viana do Bolo tienen a una mula dando coces y un Rey y una reina de Gallos, donde hoy en día se representa esta tradición, quizá derivada del antiguo sacrificio de sangre animal a tierra por el cambio de estación.
Pero son más las localidades con nombre propio, con cultura y tradición autóctona las que mantienen este seguir festejos.
En Orense villas como Verín, con sus "Cigarróns", donde además el domingo Fareleiro, el anterior al jueves de compadres, se le echa harina de cáscara de cereales, "farelo" a todas las gentes que no van disfrazadas, avisando del comienzo. Xinzo de Limia con sus Pantallas o su popular juego con antiguas olas de cerámica tradicional. Manzaneda y Vilariño de Conso con sus Foliós, donde todo el pueblo es participante de este festejo sin distinción de edad ni sexo. Para Saber más
En Lugo aldeas como Santiago de Arriba, Nogueira, Fión y su Entroido Ribeirao, con Volantes, Peliqueros, Mecos y representantes de los oficios con tinta de actualidad de forma mímica satirizando el tema del año.
Entrimo, pueblo fronterizo con Portugal es uno de los lugares que donde los madamiños y madamiñas vestidos de encaje, se siguen representando anualmente, como en Salcedo.
Son, todos estos lugares visitados cada año por más personas, que vienen atraídas por el interés de ver realmente estas representaciones populares, parte actual de nuestra cultura gallega y como no por nuestra Gastronomía.
El martes de Carnaval, Comparsas de indeterminado número de participantes, desfilan por las calles en Monforte de Lemos, en Pontevedra desde el año 1984 se volvió a recuperar esta tradición, en ciudades como Coruña se representa el Apropósito, obra satírica anual, y otros muchos son los lugares en los que se desfila.
Y Para Terminar.. El miércoles de Ceniza, donde ya no se puede comer carne. Y por eso Galicia también se despide del carnaval con El Entierro de la Sardina.
¿El Por qué del Carnaval? El hombre desde sus orígenes ha rituado de una u otra manera el cambio de estación. En la vida todo es transformación y las máscaras del carnaval la representan a la perfección.
Son los últimos días antes de entrar en la CUARESMA, en los que se come la cachucha y el lacón con grelos, preparándose para la abstinencia de 40 días sin carne que mandaba la IGLESIA.
Y por muchas otras cosas más.+
ENLACES RELACIONADOS
MiniAlbume do Oso de Salcedo - Receita de Orellas de Antroido - Desfile de Comparsas 2016 e anteriores - Desfile Monforte 2017 - Entroido en Ourense
Entroido Ribeirao - Tradicións Galegas Ignacio Mariño
Bibliografía:
Citar a Google como motor de procura